¿Cómo medir correctamente la toma a tierra y qué pasa si no se realiza bien?

Se debe tener en cuenta que en la mayoría de los casos no es necesario usar equipos demasiado sofisticados para medir de forma correcta la toma a tierra. La única excepción es en instalaciones que sean complejas o tengan problemas difíciles de detectar, por lo cual se necesitan equipos que den medidas más especificas.
¿De qué manera debe de prepararse la toma a tierra para medirla?
La instalación y preparación de la toma a tierra se pensó principalmente para la protección de las personas. Y en segundo lugar la protección de los equipos dentro de la zona o perímetro que abarca, por lo cual es esencial que cualquier aparato que pueda irradiar ondas como los discos duros magnéticos se encuentren lejos del lugar.

Es de gran importancia en cuanto a la seguridad que cualquier instalación de toma a tierra deba ser obligatoriamente comprobada por un director de obra o un técnico especializado, para el momento de terminada la instalación. Además de tener que realizarse la medición mínimo cada 5 años para mantener la zona protegida.
En la toma tierra se unen eléctricamente las partes metálicas o masas a un grupo de electrodos. Si se coloca correctamente debe permitir el paso directo a tierra de la corriente por defecto ya sea porque haya fallos de aislamiento de elementos o bien por descargas externas como los rayos. Aun así no debe generar tensión alguna al contacto, por lo tanto es sumamente importante una instalación buena.
Lugar adecuado para cortar la tierra
Se debe tener presente el lugar donde se procederá a cortar la tierra, analizando su tipología y composición para mantener la buena conservación de la pica de la toma a tierra. Además se debe evitar que haya rocas cerca, ríos o lagunas por la humedad y por supuesto, al momento de realizar la instalación, evitar climas tormentosos o con precipitación.

Colocación del medidor de resistencia
Para colocar el medidor de resistencia, es importante que se tenga fácil acceso, de apertura y cerrado mediante las herramientas usuales que se tienen en la caja de herramientas. También debe ser solido y seguro, asegurando una buena instalación para que la medición se ejecute correctamente y luego no existan peligros para las personas. Por lo cual es esencial contar con un voltímetro dentro de nuestros equipos, además de las varillas y demás cables necesarios.
¿Cómo colocar el voltímetro para medir la puesta a tierra y qué cifras debe de tener?
Para iniciar la colocación del voltímetro, se debe instalar una varilla en un lugar cercano al panel eléctrico, es importante que sea al aire libre. En este caso la posición de los cables debe ser precisa, ya que estos dos electrodos auxiliares permitirán una medida de resistencia confiable. Es aconsejable una vez instalado realizar mínimo 3 medidas para asegurar que el cable auxiliar que envía tensión este fuera de la zona de influencia de los otros dos cables.
Los valores al tomar las medidas, cambiando la distancia de los cables con la puesta a tierra, deben ser anotados en algún dispositivo de almacenamiento para su posterior verificación y comparación. Por lo general lo mejor es que el valor de resistencia sea de 10 Ohm, por lo cual no dará tensiones de contacto superiores a 24 V y 50 V. Sin embargo, puede aceptarse que haya variaciones pequeñas y aun así será seguro.

En caso de que existan variaciones enormes entre las comparaciones de las medidas tomadas, se debe cambiar la posición de los cables. Normalmente con una distancia de 20 metros de la puesta a tierra y los demás cables 30 metros más alejados del primero. De esta manera se deberá tomar de nuevo las medidas, si continua el problema se debe seguir alejando los cables hasta obtener un valor igual en todas las mediciones.
¿Qué debemos hacer si los valores del voltímetro están alterados?
Si las condiciones de instalación dan valores tal que pueda generar tensiones de contacto que puedan ser superiores a los recomendables, se debe asegurar la rápida eliminación de la tensión de contacto mediante ciertos dispositivos de corte adecuados a la corriente. En caso de que los resultados estén alterados de forma muy grave, hay que desconectar el circuito. Evitando cualquier peligro hacia las personas.
Se pueden ir separando los circuitos en distintas zonas y así aislar la causa que este provocando este problema y alterando los valores del voltímetro. Si la toma tierra no es buena en general o su instalación es mejorable, hay que consultar un técnico especialista, para así ver si es necesario instalar una nueva o realizar alguna reparación.

Es importante aclarar que no debe existir ningún tipo de tensión o salida de electricidad en el circuito de cualquier zona, ya que esto solo causará peligros a las personas. Además una correcta toma a tierra asegurará la solución de los problemas de desconexión del Wifi gracias a la inexistente interferencia en el lugar, de igual manera cualquier aparato eléctrico funcionará correctamente y se conservará en óptimas condiciones.